Kimigayo [君が代] es el himno nacional japonés o japonés, también es el himno con la letra más antigua del mundo, y también uno de los himnos más cortos del mundo. Tiene solo 5 oraciones y 32 sílabas, y originalmente era un poema.
Durante mucho tiempo, Kimigayo fue conocido como el Himno de Japón, pero se convirtió en un himno oficial recién en 1999. En este artículo examinaremos un poco de la historia de este himno y algunas curiosidades.
Tabla de contenidos
Nihon no Kokka e Kokuminka - Canciones Nacionales
Hino Nacional en japonés es Nihon no kokka [日本の国歌] algo como canción del país o música del país, Japón. Puede ser una canción o música instrumental que simboliza la nación. Antes de hablar del himno japonés, vamos a entender un poco de la palabra kokka [国歌].
Los kokka están regulados por las leyes de cada país, algunos son reconocidos por el sentido común de las personas, otros son históricamente tratados como himnos nacionales. Los himnos nacionales no son invariables, pero pueden ser revisados y cambiados.
La otra palabra que vamos a ver en este artículo es Kokuminka [国民歌] que se refiere a otras canciones nacionales que se utilizan para representar a la nación. Se crean para un determinado propósito público, que es diferente del himno nacional, pero están destinadas a ser cantadas por el pueblo.
La producción puede ser realizada no solo por “gobiernos”, sino también por “personas”, como empresas de periódicos y empresas privadas. En un sentido amplio, el tema musical de un evento nacional o definido como nacional porque es conocido por la gente.
Historia de Kimigayo
El himno nacional japonés apareció por primera vez como un poema anónimo en el Kokin Wakashū (colección de poemas) escrito alrededor de (794-1185). El poema fue incluido en muchas antologías y se usó como una canción de celebración de la larga vida por todo tipo de personas. Este poema se cantaba en festividades y aniversarios.
Todo comenzó en 1869, cuando John William Fenton, un líder militar irlandés, fue a Japón y sugirió a Ōyama Iwao que se eligiera un himno para Japón. Ōyama estuvo de acuerdo, eligió este poema, creó la melodía y lanzó oficialmente el himno en 1870.
Durante este tiempo, el himno tuvo algunas alteraciones en la melodía, y en 1888 el himno fue considerado oficial, pero cuando el Imperio fue disuelto después de la segunda guerra mundial, el himno solo se convirtió en oficial nuevamente en 1999 junto con la bandera de Japón.
Vea la carta del Kimigayo a continuación y su traducción a continuación:
Tabla receptiva: Desliza la tabla hacia un lado con el dedo >>
japonés | Romaji | Traducción |
君が代は | Kimigayo wa | Que la monarquía del emperador |
千代に八千代に | Chiyo to yachiyo. | dura miles y miles de generaciones, |
さざれ(細)石の | Sazare-ishi no | Hasta la roca |
いわお(巌)となりて | Iwao para narrar | convertirse en una roca |
こけ(苔)の生すまで | Koke no musu made | Y los musgos lo cubrirán. |
Las versiones antiguas de Kimigayo
Hasta llegar a la versión actual, kimigayo tenía otras versiones anteriores con más estrofas, algunas tenían hasta 3 partes, mientras que el himno actual es solo una parte con 5 frases. Su uso cambió entre los años 1880, 1888 y 1999.
Los compositores de la música del himno japonés fueron Hiromori Hayashi, Yoshiisa Oku. A continuación, vea cómo se reproduce en la partitura o cifrado, junto con la letra en hiragana.
Comprender el himno nacional japonés
La palabra "kimi" se refiere al Emperador y las palabras contienen la oración: "Que el reinado del Emperador dure para siempre". El poema fue compuesto en la época en que el emperador reinaba directamente sobre el pueblo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón fue una monarquía absoluta que llevó al emperador a la cima. El ejército imperial japonés invadió muchos países asiáticos. La motivación era que estaban luchando por el santo emperador.
Posteriormente, después de la Segunda Guerra Mundial, el Emperador se convirtió en el símbolo de Japón según la Constitución y perdió todo el poder político. Desde entonces, se han planteado varias objeciones sobre cantar "Kimigayo" como himno nacional.
Sin embargo, por el momento, se sigue cantando en festivales nacionales, eventos internacionales, escuelas y feriados nacionales.
Curiosidades sobre el Himno Nacional de Japón
Las escuelas estaban obligadas a cantar el himno y saludar la bandera en los eventos y graduaciones, los profesores estaban obligados a animar a los estudiantes a respetar la bandera. Pero hubo una gran oposición por parte de los profesores que defendían la libertad de pensamiento, creencia y conciencia de los estudiantes.
La aprobación de la ley provocó el suicidio de un director de escuela en Hiroshima que no pudo resolver la disputa entre la junta escolar y sus maestros sobre el uso de Hinomaru y "Kimigayo".
La mayoría de los japoneses consideraban que "Kimigayo" era el himno nacional incluso antes de la aprobación de la Ley de Bandera e Himno Nacionales en 1999.
Originalmente el poema comenzaba con la frase "Waga Kimi wa" ('tú, mi señor'), pero la letra fue cambiada durante el período Kamakura por la que conocemos "Kimiga Yo wa" ('tu reinado').
Umiyukaba - Segundo Himno Nacional
Además del Himno Nacional Kimigayo, tenemos otra canción nacional muy popular llamada Umiyukaba [海行かば] cuya letra está basada en un poema chōka de Ōtomo no Yakamochi en Man'yōshū (poema 4094), una antología de la poesía japonesa del siglo VIII, musicada por Kiyoshi Nobutoki.
"Umi Yukaba" más tarde se volvió popular entre los militares, especialmente la Marina Imperial Japonesa. Se volvió popular durante y también después de la Segunda Guerra Mundial. Después de que Japón se rindió en 1945, "Umi Yukaba" y otras gunka fueron prohibidas.
Sin embargo, la prohibición de la nación ocupante (EE. UU.) Se ha levantado y la canción ahora se considera lo suficientemente aceptable como para ser tocada públicamente por la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón, considerado el segundo himno nacional que también es corto.
Letra y traducción de Umi Yukaba
Tabla receptiva: Desliza la tabla hacia un lado con el dedo >>
海行かば水漬く屍 / | Umi yukaba / Mizuku kabane / | En el mar esté mi cuerpo empapado en agua, |
山行かば草生す屍 / | Yama yukaba / Kusa musu kabane / | En tierra con hierba alta. |
大君の / 辺にこそ死なめ / | Okimi no / he ni koso shiname | ¡Déjame morir al lado de mi soberano! |
かえりみは / せじ | Kaerimi wa seji | Nunca miraré atrás. |
Lista de canciones nacionales de Japón
Hay muchos otros himnos secundarios o históricos que fueron utilizados por los japoneses para dar gloria a la nación. A continuación, le mostraremos una lista completa de himnos o canciones nacionales para que investigue y comprenda los detalles:
- Umiyukaba [海行かば] - Por Ichimo Otomo compuesto por Kiyoshi Nobutoki;
- Eran 2600 [紀元二千六百年] - Por Yoshio Masuda compuesto por Yoshihachiro Mori;
- El amanecer (canción de la juventud) - Akeyukusora [明けゆく空 (canción de la juventud)];
- El cielo está lleno de nubes azules - [空は青雲 ~全国青年団民謡];
- Todas as mulheres avançam em marcha [Todas as mulheres avançam em marcha];
- Canción del torneo nacional de béisbol de la escuela secundaria.
- Canto aéreo.
- Poder joven - [若い力 (国民体育大会歌)];
- La corona brilla en ti.
- Rio verde da montanha;
- Nós amamos [われら愛す];
- Joven Japón [若い日本];
- Nuestro Japón
- Constituição [憲法音頭];
- Juegos Olímpicos de Tokio Ondo - NHK fundada en 1964;
- Hasta el día de hoy: canciones de los Juegos Olímpicos de Tokio;
- Expo Mundial Ondo;
- Olá do mundo do país 1970;
- Pure White Earth (himno de los Juegos Olímpicos de Invierno de Singapur);
- Arco-íris e Balada da Neve (Música tema do Festival Olímpico de Sapporo)
- Radio Gymnastics Song - Ichiro Fujiyama, NHK fundada en 1951
- canción "PTA";
- Canción Verde (Tema del Fondo de Plumas Verdes)
Kigenni Senropupakukun - Era 2600
Una canción nacional que se creó en Japón en 1940 (año 15 de Showa) en celebración del "Emperador Jinmu 2600". Se hizo popular en las transmisiones de radio y se hizo famoso. Creado por Cabinet Celebration Party / Japan Broadcasting Corporation (ahora NHK).
Aikokukoushinkyoku - Marcha patriótica
La Marcha Patriótica (Aikokukoushinkyoku) de 1937 es una de las canciones favoritas de los japoneses, ampliamente cantada antes de la guerra. La letra es Yukio Morikawa y la composición es Tokichi Setoguchi. La canción muestra la forma en que Japón simboliza la vida eterna y el ideal del Imperio.
Vídeos del himno nacional japonés
Finalmente, dejaremos 2 videos, el primero muestra el himno nacional japonés cantado en un estadio:
El siguiente video de nuestra amiga Santana muestra algunas curiosidades sobre este himno nacional de Japón: