El Kojiki (古事記) es considerado el libro más antiguo de la historia de Japón y también es conocido como Furukotofumi. La escritura de la reliquia está en el lenguaje japonés antiguo, como el uso del manyogana (escritura japonesa con caracteres chinos, utilizada en el siglo VI).
Las escrituras del Kojiki tienen cuentos desde el año 712 cuando Ō no Yasumaro mostró a la Emperatriz Gemmei. Se retratan en las historias también seres sobrenaturales (muy parecidos con los que se representan en animes). Los cuentos tienen como base una versión anterior de nombre parecido: Kujiki. El libro está repleto de canciones y poemas subdivididos en tres volúmenes que representan el orden de cada uno: Kamitsumaki ("rollo superior"), Nakatsumaki ("rollo del medio") y Shimotsumaki ("rollo inferior").
En el primer Kojiki se incluye un prefacio y el enfoque de la unidad está en los dioses, así como en su creación y nacimiento. En el siguiente libro se habla de la historia del Emperador Jimmu (primer emperador japonés) y termina con los relatos de vida del Emperador Õjin (15° emperador del Japón). Sin embargo, las historias no son consideradas verídicas ya que contienen una mezcla de realidad con ficción. Los emperadores del 2° al 9° del Japón son citados, pero sus conquistas no están completas como las de los otros.
La última unidad del libro destaca desde el 16 hasta el 33 Emperadores y la diferencia con relación a los volúmenes anteriores de Koijki es que se refiere a las relaciones con los dioses y los emperadores desde el 24 al 33 también tienen información que ha sido suprimida. .
Tabla de contenidos
Antecedentes históricos de Kojiki
El Kojiki se inserta en un contexto histórico de unificación política y estratificación social en Japón que terminó en el año 710. Poco antes de que el emperador Tenmu (672 - 686) ascendiera al trono ante la caída del emperador Kobus (672).
Para la autorización de la elaboración del Kojiki se utilizó el registro genealógico de la familia real como leyendas, tradiciones, manuscritos, cantos y entre otros en los que la corte en su conjunto se beneficiaría de las místicas narrativas de la obra que comenzaba a ser escrito en el año 712. Por eso los primeros escritos se centran en los reinados y la sucesión imperial, después surgieron relatos místicos para explicar el origen de todo.
El Kojiki fue objeto de estudio durante 0 Período Edo, por Metoori Norinaga (estudioso) que escribió una investigación sobre la obra y la llamó Kojiki - den dividida en 44 volúmenes. Tuvo la traducción al inglés llamada Basil Hall Chamberlain, pero la traducción más reciente del Kojiki es la de 1968 traducida por Donald Philippi.
El Ise y el Urabe son considerados los mayores fragmentos del Kojiki. El Ise se divide en el manuscrito Shinpukuji-bon (真福寺本), de 1371-1372 (manuscrito más antiguo), y en los manuscritos Dōka-bon (道果本).
El Dōka-bon (1381) es una de las tres subdivisiones del Dōka. Del Dōka-bon solo quedó la primera mitad del volumen uno. A continuación está el Dōshō-bon (道祥本) de 1424 que también solo posee el primer volumen y con fallas, y después el Shun'yu-bon (春瑜本) de volumen único.
La mitología representada en Kojiki
La mitología japonesa habla de dioses y cómo surgieron, sus habilidades, la creación de todo lo que hay en el Universo y la historia de los emperadores que subieron al poder. Algunos dioses son el del Sol, de la Luna, de los Astros, de la Lluvia, del Viento y de la Agricultura y entre otros. También se aborda la relación entre el bien y el mal de las deidades y los propios humanos.
El Kojiki dice que los dioses principales son: Amenominakanushi (deidad que preside el universo), Takamimusubi (deidad responsable de la fuerza creadora), Kamimusubi (deidad creadora), Umashiashikabihikoji (deidad de los brotes y las cañas) y Amenotokotachi (deidad de los eternos celestiales). permanente). .
Además de estos dioses, considerados los principales, surgieron siete generaciones más, en las que surgieron Izanagi e Izanami. El prefijo al comienzo de su nombre IZA significa invitar o liderar. Al final del nombre identifica el sexo, siendo MI para mujer y GI para hombre. No es posible llegar a un consenso sobre cuál era la relación entre ellos, si eran hermanos, casados u otra cosa.
Para aquellos que creen que Izanagi e Izanami son pareja, existe la creencia de que su unión dio como resultado el surgimiento de las islas, archipiélagos japoneses, después de todo, según las citas, fueron ellos quienes tuvieron la función de finalizar la creación de el universo. Hubo eventos que llevaron al nacimiento de la Diosa del Sol y su hermano menor, el Dios del Trueno, en los que tuvieron conflictos entre ellos.
Si se presta mucha atención a la narrativa completa de Kojiki, aún con mucho misticismo de por medio, es posible notar que es una historia con intereses políticos de los gobernantes de la época para que la gente respete y acepte a los gobernantes provenientes de el mismo linaje.