La cultura japonesa es rica en mitología y simbolismo, y las palabras que describen seres místicos y espirituales son parte integral de esa herencia. En este artículo, exploraremos cómo decir "ángel" en japonés y examinaremos el contexto cultural e histórico de esta palabra.
Recomendamos leer:
- Significado de los números angelicales 111, 222, 333, 444, 555, 666, 777, 888, 999
- 10 maneras de decir "demonio" en japonés
- Seisho no shomei - libros bíblicos japoneses
Ángel en japonés: 天使 (tenshi)
La palabra japonesa para "ángel" es "天使" (tenshi), que se compone de dos caracteres kanji:
- 天 (diez): Este carácter significa "cielo" o "divino" y se usa para describir cosas relacionadas con el cielo, como el clima o fenómenos celestiales, así como elementos divinos o sagrados.
- 使 (shi): este carácter significa "mensajero" o "emisario" y se usa para indicar a alguien que realiza tareas o lleva mensajes en nombre de otra persona o entidad.
Juntos, los caracteres forman la palabra "天使" (tenshi), que literalmente significa "mensajero celestial" o "mensajero divino". Como en otras culturas, los ángeles en Japón son vistos como seres celestiales que sirven a los dioses y realizan tareas divinas.
Otras formas de decir ángel en japonés
神使 (shinshi): Esta palabra también significa "mensajero divino" o "emisario celestial" y está compuesta por los caracteres "神" (shin), que significa "dios" o "espíritu", y "使" (shi), que significa "mensajero" o "emisario". "神使" (shinshi) puede usarse para referirse a seres celestiales similares a los ángeles, especialmente en el contexto del sintoísmo.
天人 (tenis): "天人" (tennin) es otra palabra que puede usarse para describir seres celestiales o divinos. El término se compone de los caracteres "天" (diez), que significa "cielo" o "divino", y "人" (nin), que significa "persona". "天人" (tennin) se puede traducir como "persona celestial" o "persona divina" y se usa principalmente en el contexto del budismo para referirse a los seres celestiales que residen en los reinos superiores del universo budista.
Serafín (セラフィム, Serafimu): Los serafines se consideran la clase más alta de ángeles y son conocidos por su cercanía a Dios y por alabar y adorar constantemente a la deidad.
Querubines (ケルビム, Kerubimu): Los querubines son el segundo orden más alto de ángeles y, a menudo, se representan como niños con alas. Están asociados con la sabiduría y el conocimiento divinos.
Arcángeles (大天使, Daitenshi): Los arcángeles son ángeles de alto rango que sirven como mensajeros divinos y líderes de otros ángeles.
Contexto cultural e histórico
Si bien el concepto de los ángeles se asocia más comúnmente con las tradiciones cristianas, Japón tiene su propia interpretación de los seres celestiales parecidos a los ángeles. En el sintoísmo, la religión nativa de Japón, hay muchos dioses y espíritus conocidos como "神" (kami), que pueden considerarse equivalentes a los ángeles en términos de seres espirituales que residen en el cielo o en el mundo de los espíritus.
Sin embargo, la palabra “天使” (tenshi) en sí misma es una importación del budismo, que llegó a Japón alrededor del siglo VI d. C. e incorporó conceptos de seres celestiales y divinos similares a los ángeles del cristianismo. En el budismo, existen varias categorías de seres celestiales, como “菩薩” (bosatsu), que son seres iluminados que ayudan a los seres humanos en su viaje espiritual.