Japón, conocido por su fuerte ética de trabajo y cultura de estabilidad, ha enfrentado cambios significativos en su estructura social y económica. Entre estas transformaciones, destacan dos grupos que representan nuevas dinámicas de vida entre los jóvenes: los Neet y los Freeter. Estos términos designan personas que, por elección o circunstancia, viven fuera de los moldes tradicionales de educación y empleo.
Estas categorías reflejan un fenómeno que ha crecido no solo en Japón, sino en otros países desarrollados, donde la presión social y la rigidez del mercado laboral llevan a muchos jóvenes a optar por estilos de vida menos convencionales. Vamos a explorar el significado y las particularidades de cada grupo.
Lea también: ¿Sabes qué es un Hikikomori o un NEET?
Tabla de contenidos
¿Qué significa ser un Neet?
La sigla Neet ("Not in Education, Employment, or Training") se refiere a jóvenes que no estudian, no trabajan y no están en ningún tipo de entrenamiento. En japonés, el término se traduce como ニート (Niito). Pero, ¿cómo se sustentan estas personas? En la mayoría de los casos, los Neet dependen financieramente de sus padres.
Históricamente, Japón fue un país donde los empleos vitalicios eran la norma, y el estatus social estaba directamente ligado al trabajo. Sin embargo, cambios económicos y culturales a partir de los años 2000 alteraron este escenario, abriendo espacio para más de 1 millón de jóvenes que optan por esta vida. Entre los Neet, existen diferentes perfiles, incluyendo:
- Los perezosos: Interesados solo en diversión y sin planes para el futuro.
- Los reclusosConocidos como hikikomori, evitan cualquier interacción social y pasan la mayor parte del tiempo en casa.
- Los indecisosNo saben qué camino seguir en la vida, posponiendo decisiones importantes.
- Los insegurosPerdieron el primer empleo y desistieron de intentar nuevamente por falta de autoconfianza.
Un ejemplo real: Hayashi
Hayashi, un joven de 25 años, ejemplifica las dificultades enfrentadas por muchos Neet. Después de sentirse incapaz de trabajar y percibir el distanciamiento de su padre, buscó ayuda psicológica y encontró una nueva perspectiva al actuar como voluntario en una ONG. Hoy, Hayashi sueña con tener un empleo fijo y construir su propia familia, demostrando que es posible superar las barreras emocionales y sociales asociadas a esta condición.
Freeter significa una persona que elige trabajar de forma temporal o a tiempo parcial, generalmente sin un empleo fijo o estable.
Diferente de los Neet, los Freeter son trabajadores informales que optan por empleos temporales. El término proviene de la combinación de la palabra inglesa "free" (libertad) con la alemana "arbeiter" (trabajador). En japonés, se les llama フリーター (Furītā). Mientras que los mayores los ven como rebeldes que rechazan la estabilidad, los Freeter ven su elección como una forma de disfrutar la juventud antes de asumir compromisos mayores.
Entre los Freeter, se destacan tres perfiles principales:
- Los desencajadosJóvenes que, incluso después de estudiar, no ven perspectivas de futuro.
- Los soñadoresPrefieren trabajos temporales mientras persiguen carreras artísticas o emprendedoras.
- Los desempleadosBuscan estabilidad, pero enfrentan dificultades para lograrla.
A pesar de parecer libres, los Freeter a menudo enfrentan problemas como la falta de beneficios laborales, dificultades para iniciar una familia y una continua dependencia de los padres.
Impactos sociales y económicos
El crecimiento de estos grupos afecta directamente a la sociedad japonesa. Jóvenes que eligen o son forzados a alejarse de la estructura tradicional de trabajo contribuyen a la disminución de la fuerza laboral estable, perjudicando la economía a largo plazo. Además, la dependencia financiera de los padres puede generar conflictos familiares y limitaciones para la libertad individual de estos jóvenes.
Por otro lado, iniciativas como ONGs y programas gubernamentales han buscado ofrecer apoyo, desde asesoramiento psicológico hasta oportunidades de capacitación, para que estas personas puedan reintegrarse a la sociedad.
Conclusióno
Los Neet y los Freeter representan una ruptura con las tradiciones laborales y de estabilidad de Japón, reflejando los desafíos de una sociedad en transformación. Sea por la elección de una vida temporal o por la dificultad de reintegrarse al mercado, estos jóvenes muestran la importancia de comprender y adaptarse a las nuevas realidades sociales. A través de un apoyo adecuado, muchos han logrado superar estos desafíos, como en el caso de Hayashi, demostrando que es posible seguir nuevos caminos.