Seiza - La Forma Japonesa de Sentarse

Cultura, Japón

Por Kevin

Sentarse en el suelo con las piernas dobladas hacia atrás puede parecer un desafío para muchos, pero en Japón, esta práctica tiene un nombre, propósito e historia: seiza. Desde el primer contacto con la cultura tradicional japonesa, ya sea en ceremonias formales, artes marciales o incluso en visitas a templos, es común encontrarse con esta manera específica de acomodarse. Aunque simple a primera vista, el seiza lleva consigo décadas de tradición y códigos sociales.

Muchos extranjeros se preguntan por qué los japoneses aún mantienen esta costumbre, especialmente en una era en la que sillas y bancos dominan la vida cotidiana. La verdad es que, para entender el seiza, es necesario mirar más allá del aspecto físico. Esta postura revela mucho sobre la forma en que los japoneses ven el respeto, el silencio y el autocontrol — elementos que atraviesan generaciones.

¿Cómo surgió el Seiza y por qué se convirtió en la forma "correcta" de sentarse?

La palabra "seiza" (正座) significa literalmente "sentarse correctamente", pero ese "correcto" tiene mucho que ver con el contexto histórico. Antiguamente, cuando las casas comenzaron a ser cubiertas con tatamis (alfombras de paja de arroz), la manera en que las personas se sentaban también necesitaba adaptarse. El calzado se dejaba afuera y sentarse con las rodillas dobladas parecía más adecuado al ambiente limpio e íntimo de la casa japonesa.

Fue durante el período Edo (1603–1868) que el seiza comenzó a consolidarse como un estándar en ambientes formales. Nobles, samuráis y personas vinculadas a rituales religiosos adoptaron la postura como parte del comportamiento requerido en situaciones solemnes. A partir de ahí, se extendió a otros campos de la vida japonesa, como el teatro, la meditación y la etiqueta social.

Más que una norma, el seiza se ha convertido en parte de la educación: hasta hoy, muchas escuelas enseñan a los niños a sentarse así en momentos de asambleas, presentaciones o ceremonias escolares.

Seiza - la forma japonesa de sentarse

¿Qué representa el Seiza en el día a día?

A diferencia de lo que puede parecer, el seiza no se utiliza en todos los momentos. Hoy en día, la mayoría de los japoneses solo lo adoptan en situaciones específicas — generalmente aquellas que requieren formalidad o concentración. Entre estas ocasiones están:

  • Ceremonias del té: donde cada gesto importa y el cuerpo debe seguir el ritmo tranquilo de la práctica.
  • Visitas a templos: en que el silencio y la reverencia exigen una postura estable.
  • Funerales y reuniones formales: donde el respeto se expresa incluso en la manera de posicionarse.

Sentarse en seiza en esos momentos transmite compostura y buena educación. Y más: muestra que la persona está presente de cuerpo y mente. No es de extrañar que muchos maestros de artes tradicionales aún hoy exijan que sus alumnos comiencen y terminen las actividades en seiza.

Seiza - la forma japonesa de sentarse

La presencia del Seiza en las artes marciales

Si ya has asistido a una clase de kendo, aikido o karate tradicional, seguramente has notado que todos los practicantes comienzan alineados en silencio, sentados en seiza. Allí, la postura no es solo estética — prepara el cuerpo y el espíritu para el entrenamiento.

El ritual de inicio (y término) del entrenamiento, llamado "rei", exige que todos permanezcan en silencio y hagan una salutación. Estar en seiza en ese momento representa atención, disposición y respeto por quien está al lado y por quien enseña.

En algunas escuelas de budo (camino de la guerra), el seiza es parte incluso de las técnicas. Aprender a moverse desde esta posición ayuda a entrenar el equilibrio, el control corporal y hasta las respuestas rápidas — sí, se puede levantar y defenderse con fluidez a partir de ella, pero eso requiere entrenamiento.

Seiza - la forma japonesa de sentarse

Dificultades del Seiza y adaptaciones modernas

Es verdad: para quienes no crecieron con el hábito, el seiza puede ser incómodo. Piernas adormecidas, tobillos doloridos y sensación de rigidez son quejas comunes. Pero hay formas de lidiar con esto sin faltar al respeto a la tradición.

Aquí hay una lista práctica para adaptar el seiza de forma más accesible:

  • Usa un zabuton: las almohadas bajas ayudan a reducir la presión sobre los tobillos y las rodillas.
  • Alterna con la postura agura: sentarse con las piernas cruzadas es aceptado en ambientes informales.
  • Practica con moderación: comienza con pocos minutos al día y aumenta el tiempo poco a poco.
  • Aumenta antes y después: prioriza estiramientos para las caderas, las rodillas y los tobillos.
  • Respeta los límites del cuerpo: nadie necesita sufrir para seguir una tradición.

Hoy, incluso en Japón, no es raro que personas mayores o personas con movilidad reducida sean liberadas para usar banquillos o sentarse con las piernas hacia un lado (yoko-zuwari), sin ningún tipo de juicio.

Seiza - la forma japonesa de sentarse

Más allá de la etiqueta

Más que una obligación cultural, el seiza es una práctica que invita a la introspección. Al sentarse de forma consciente, el cuerpo se alinea, la mente desacelera y el momento presente cobra protagonismo. Por eso, todavía se valora tanto en meditaciones zen y ceremonias budistas.

Quien adopta el seiza con frecuencia suele reportar una sensación de enraizamiento — como si el suelo sustentara no solo el cuerpo, sino también el pensamiento. No es magia ni misticismo: es resultado de la postura alineada y de la respiración natural que esta facilita.

A pesar de parecer una tradición rígida a primera vista, el seiza sigue siendo practicado porque ofrece algo que no siempre encontramos en la prisa del día a día: tiempo para estar completo.

¿Quieres probar? Intenta sentarte por dos o tres minutos en seiza, con la columna recta y los ojos cerrados. Sin prisa. Simplemente observa cómo reacciona el cuerpo. Tal vez descubras que esta antigua forma de sentarse tiene más que ver con el presente que con el pasado.

Significado y Definición: okaasan
Significado y Definición: koukai