El Significado de los Números en Japón

Cultura, Japón, Nihongo

Por Kevin

La cultura japonesa está llena de simbolismos, y los números no son una excepción. A diferencia de Occidente, donde los números generalmente tienen significados neutros, en Japón, muchos de ellos tienen connotaciones positivas o negativas debido a su pronunciación, asociaciones culturales e incluso influencias budistas y sintoístas. Este simbolismo influye desde la arquitectura hasta la vida cotidiana de los japoneses.

¿Has oído hablar de que ciertos números son evitados en hospitales y hoteles en Japón? ¿O que algunas combinaciones numéricas se utilizan para expresar mensajes secretos? En este artículo, exploraremos el significado de los números japoneses, desde los más temidos hasta los más auspiciosos.

Lea también: Números en japonés - Guía completa

El Número 1 en Japonés (一 - Ichi)

El número 1 (一 - Ichi) representa el inicio y la singularidad. Es la base de todos los demás números y simboliza nuevos comienzos. En japonés, "ichi" se utiliza en diversas expresiones que denotan primacía o algo único. Por ejemplo, "ichiban" significa "el primero" o "el mejor". No hay registros de connotaciones negativas asociadas al número 1 en la cultura japonesa.

Además, el número 1 se asocia frecuentemente con la idea de unidad e individualidad. En contextos religiosos, puede representar el concepto de un único dios o entidad suprema. En el budismo, por ejemplo, la búsqueda de la iluminación es un viaje individual, reflejando la importancia del "uno" como símbolo de singularidad y propósito personal.

El Número 2 en Japonés (二 - Ni)

El número 2 (二 - Ni) simboliza dualidad y equilibrio. Es común en contextos que involucran pares, como "futago" (gemelos) o "meoto" (pareja). La pronunciación "ni" no tiene asociaciones negativas conocidas en la cultura japonesa. Por el contrario, los pares son frecuentemente vistos como símbolos de armonía y cooperación.

En la arquitectura tradicional japonesa, muchos elementos están diseñados en pares para crear simetría y equilibrio estético. Por ejemplo, los leones guardianes "komainu" suelen colocarse en pares en la entrada de santuarios sintoístas, representando protección y equilibrio entre fuerzas opuestas.

El Número 3 en Japonés (三 - San)

El número 3 (三 - San) es considerado auspicioso y está presente en varias tradiciones culturales y religiosas. En el shintoísmo, por ejemplo, el "Sanshu no Jingi" se refiere a los tres tesoros sagrados: el espejo, la espada y la joya, que simbolizan virtudes como sabiduría, coraje y benevolencia.

Además, el número 3 aparece en expresiones idiomáticas japonesas, como "Mikka Bouzu", que describe a alguien que se rinde después de tres días, destacando la importancia del compromiso y la perseverancia. La presencia del número 3 en diversos aspectos culturales refuerza su posición como un número de suerte y equilibrio.

El Número 4 en Japonés (四 - Shi/Yon)

El número 4 (四 - Shi/Yon) se evita a menudo debido a su pronunciación "shi", que es homófona de la palabra "muerte" (死). Esta asociación negativa lleva a muchos establecimientos, como hospitales y hoteles, a omitir el cuarto piso o el número 4 para evitar supersticiones relacionadas con la muerte. 

Para evitar esta connotación negativa, la pronunciación alternativa "yon" se utiliza ampliamente en la vida cotidiana. Por ejemplo, al contar objetos o indicar números de teléfono, "yon" es preferido para evitar cualquier asociación no deseada con la muerte.

Persona que mira y ve números similares. Los mismos números similares se llaman números de ángel. Ángeles que envían mensajes crípticos y concepto de comunicación.

El Número 5 en Japonés (五 - Go)

El número 5 (五 - Go) tiene significados variados en la cultura japonesa. Está asociado a los cinco elementos tradicionales: madera, fuego, tierra, metal y agua, que constituyen la base de la filosofía oriental y representan diferentes aspectos de la naturaleza y de la vida.

Además, el número 5 es significativo en la cocina japonesa. La filosofía del "goshiki" enfatiza la incorporación de cinco colores (rojo, verde, amarillo, blanco y negro) en una comida, buscando equilibrar los nutrientes y proporcionar una experiencia visualmente agradable.

El Número 6 en Japonés (六 - Roku)

El número 6 (六 - Roku) no tiene connotaciones particularmente positivas o negativas en la cultura japonesa. Se considera un número neutro y es ampliamente utilizado en contextos cotidianos sin asociaciones supersticiosas significativas.

Sin embargo, en algunas prácticas esotéricas, como en el budismo esotérico, el número 6 puede representar los seis reinos de la existencia, reflejando diferentes estados de vida y conciencia por los que un alma puede pasar.

El Número 7 en Japonés (七 - Shichi/Nana)

El número 7 (七 - Shichi/Nana) es ampliamente considerado de buena suerte en Japón. Está presente en diversas tradiciones culturales y religiosas, como el festival "Shichi-Go-San", que se celebra el 15 de noviembre y conmemora el crecimiento saludable de niños de tres, cinco y siete años de edad. 

Además, el número 7 está asociado con los "Siete Dioses de la Fortuna" (Shichifukujin), que son frecuentemente celebrados durante el Año Nuevo, simbolizando buena suerte y prosperidad para el año venidero.

Conjunto de fuentes de números de color

El Número 8 en Japonés (八 - Hachi)

El número 8 (八 - Hachi) es considerado auspicioso debido a su forma amplia en la base, simbolizando crecimiento y prosperidad. Esta representación visual sugiere una expansión continua, razón por la cual muchos negocios e individuos prefieren incorporar el número 8 en direcciones, números de teléfono y otros aspectos de la vida cotidiana.

Además, el número 8 se asocia frecuentemente con eventos deportivos y competiciones en Japón, simbolizando desafíos y la búsqueda del éxito. La popularidad del número 8 también se refleja en fechas especiales y celebraciones que ocurren en el octavo día del mes.

El Número 9 en Japonés (九 - Ku/Kyuu)

El número 9 (九 - Ku/Kyuu) es evitado en ciertos contextos debido a la pronunciación "ku", que suena similar a la palabra "sufrimiento" o "agonia" (苦). Esta asociación negativa lleva a algunas personas a evitar el uso del número 9 en situaciones como regalos o designaciones de habitaciones. 

Para mitigar esta connotación, la pronunciación alternativa "kyuu" se utiliza con frecuencia. Sin embargo, en contextos formales o en situaciones donde se considera la superstición, el número 9 puede ser completamente omitido o sustituido para evitar asociaciones desfavorables.

El Número 10 en Japonés (十 - Juu)

El número 10 (十 - Juu) simboliza completud y perfección, representando la culminación de un ciclo completo. En Japón, el número 10 se asocia frecuentemente con rankings y clasificaciones, indicando el más alto nivel de realización o calidad.

Además, el número 10 tiene un significado espiritual, representando la unión del mundo material con el espiritual. Esta dualidad se refleja en la escritura del kanji "十", que consiste en dos líneas que se cruzan, simbolizando la intersección entre diferentes dimensiones o aspectos de la existencia.

Otros Números Japoneses

Los japoneses utilizan los números de manera simbólica incluso para crear mensajes codificados. Un ejemplo famoso es el uso de combinaciones numéricas para expresar palabras o sentimientos, basándose en la similitud sonora.

  • 39 (San-kyuu): Parece la pronunciación de "Thank you" en inglés, siendo usado para expresar gratitud.
  • 4649 (ヨロシク, よろしく)Significa "contar contigo" o "gusto en conocerte".
  • 520 (Go-ni-rei): Recuerda "goni-rei" (愛してる, Aishiteru), que significa "Te amo".

Este uso de números es común en mensajes de texto y placas personalizadas de vehículos. Espero que este artículo haya presentado el significado de los números japoneses.

Significado y Definición: hadaka
Significado y Definición: kimi